Comunidad autónoma
Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes.
La estructura de España en comunidades autónomas se recoge en la Constitución Española de 1978. El artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades que componen el Estado. El texto de la Constitución establece los poderes que pueden ser asumidos por las comunidades autónomas y aquellos que sólo se le pueden atribuir al Estado.
La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas. Pese a que Navarra se constituye como comunidad foral, entendiendo que su actual autogobierno emana de la Ley Paccionada de 1841 y del amparo a los derechos históricos consagrada por la Constitución, a efectos prácticos la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha equiparado el estatus de Navarra al del resto de comunidades autónomas.
La promulgación de la Constitución Española de 1978, que recoge el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que forman el Estado, supuso un cambio de 180 grados con respecto al régimen anterior, que se basaba en planes centralizados tradicionales. Esto daba respuesta a un problema que había surgido repetidamente en la historia de España como resultado de las diferentes identidades sobre las que se ha construido la unidad de España.
Tras la ratificación de la Constitución, y como resultado de la implementación de los principios contenidos en el Título VIII, en el curso de unos pocos años se ha completado el proceso de instauración de las 8 comunidades autónomas y han sido aprobados sus Estatutos de autonomía. Han sido también dotadas de su propio órgano de gobierno e instituciones representativas. A destacar que el proceso que ofrece la Constitución Española, no obliga a las regiones, sino que es, en general, un derecho para ellas.
El 31 de julio de 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo, presidente del Gobierno, y Felipe González, líder de la oposición, acuerdan los primeros Pactos Autonómicos (en 1992 se actualizó con el Segundo Pacto Autonómico, firmado entre el entonces presidente, Felipe González, y el líder de la oposición, José María Aznar), que prevén un mapa de 17 autonomías —con las mismas instituciones pero con distintas competencias— y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla; fruto de estos acuerdos en 1995 se dará por cerrado el mapa de las autonomías a nuevas remodelaciones o ampliaciones.
Desde 2003 y para fines estadísticos, basadas en las normativas europeas y fijadas por la Eurostat, se encuentran las unidades NUTS en vigor en la Unión Europea. Las 17 comunidades autónomas españolas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2.
Organización básica de las comunidades autónomas
la Constitución establece la organización institucional básica de aquellas comunidades autónomas que accedieron a la autonomía por la denominada «vía rápida», esto es, País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía. No obstante, dicha organización institucional básica ha sido la que, mediante sus respectivos Estatutos de Autonomía, han asumido todas las comunidades autónomas, con independencia de su vía de acceso a la autonomía política.Así, en la actualidad, los órganos básicos comunes a todas las comunidades autónomas son una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal; un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas; y un Presidente de la comunidad autónoma, elegido por la Asamblea Legislativa de entre sus miembros, que ostenta la más alta representación de la Comunidad.
La Asamblea Legislativa
La Asamblea es el parlamento autonómico unicameral, que en las distintas comunidades se denomina de distinta forma, Cortes, Parlamentos o Asamblea.
El sistema de elección de los miembros es por sufragio universal y la circunscripción es la provincia, siguen el mismo régimen de incompatibilidad inelegibilidad que las Cortes Generales. Las elecciones se celebran el último domingo de mayo cada 4 años, en todas las comunidades excepto en:
- Andalucía.
- Cataluña.
- Galicia.
- La comunidad Valenciana y Aragón sí que las celebran el cuarto domingo de mayo cada 4 años, aunque después de la reforma de sus estatutos, el presidente de cada Comunidad Autónoma puede disolver las cortes y convocar elecciones cuando le parezca oportuno, siempre que sea antes de que termine su legislatura.Las comunidades autónomas gozan de potestad legislativa.
Funciones
Presupuestarias, legislativas, control del ejecutivo, autonómico, elección del gobierno, del Presidente del ejecutivo, participación en las reformas de la Constitución, control de la constitucionalidad de Leyes y disposiciones con fuerza de Ley, participación en la composición del Senado.
Poder ejecutivo
El Presidente
-Nombramiento. Una vez celebradas las elecciones y constituida la cámara, el Presidente de la Asamblea propone al candidato del partido con mayor representación. Este candidato se somete a votación, que debe ser apoyado por mayoría absoluta en primera votación y si no la obtuviese, en segunda por mayoría simple.Si no obtuviese el apoyo se repetirá la votación con distintas candidaturas, hasta que si pasados 2 meses desde la primera votación ninguno de los candidatos hubiese obtenido el apoyo, se disolverá la cámara, y se volverá a convocar elecciones.
El Consejo de Gobierno
Es el máximo órgano ejecutivo colegiado de la Comunidad autónoma. Sus funciones son la administración civil, ejecución de las leyes y reglamentación. Los miembros responden ante el Tribunal Superior de Justicia, tanto en el ámbito civil, como penal. Están sometidos a control político a través de la cuestión de confianza y la moción de censura. Está presidido por el Presidente de la Comunidad Autónoma, que nombre y cesa a sus miembros.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS POR POBLACIÓN
Estado regional
El Estado Regional (llamado en ocasiones Estado unitario con autogobierno o Estado autonómico) es una forma de estado intermedia entre el Estado federal y el Estado unitariounidad y descentralización o autonomía. Este tipo de estado, habitualmente, posee divisiones territoriales denominadas regiones. que busca compatibilizar la idea de
Para algunos no habría una diferencia fundamental entre un estado federal y uno regional. La única diferencia sería el origen de las atribuciones: mientras en el estado federal, son los estados federados los que deciden ceder parte de sus atribuciones a la federación, en el regional es el estado central el que las cede a las entidades subnacionales que lo componen.
Sin embargo, en general, se considera que un estado regional es más centralizado que uno federal y menos centralizado que un estado unitario. Para algunos autores, el estado regional no es más que un sub-tipo de estado unitario en que existe un importante grado de descentralización.
Antecedentes
En la doctrina internacional se sostiene que, así como el estado unitario y el estado federal se sustentarían en el concepto de nación, el estado regional se articularía sobre un hecho mucho más cercano a la realidad humana, conocido con el nombre de región.
El concepto regional habría estado siempre presente en el imaginario de las estructuras estatales, puesto que parte de una realidad social, histórica, cultural y geográfica que determinan el reconocimiento de una comunidad como tal y que genera la demanda de autonomía, en la consecución de un gobierno propio, capaz de representar sus intereses.
Sin embargo, sólo después de la Segunda Guerra Mundial, en medio de la reconstrucción de la nación italiana que buscaba superar el fascismo, se institucionaliza el estado regional en 1947, como reconocimiento a una larga historia de autonomías en ciudades y regiones en la península itálica, constituyéndose como un modelo, donde la autonomía de la región frente al gobierno central es una condición necesaria para predicar la existencia de este último nivel. y despues de esta fue llamado y consolidado el estado regional en 1723.
Características
Las regiones no poseen el carácter de soberanas (como los estados federados), pero disponen de un importante autonomía política. En otras palabras, se mantiene en cierto modo el carácter unitario del Estado, concediendo a la vez crecientes grados de autonomía a las entidades territoriales, más allá de las meramentes administrativas, produciéndose una descentralización de carácter político.
Tienen un gobierno propio, con capacidad de dirigir y administrar la entidad territorial, de acuerdo a sus propias políticas. La autonomía política también implica la posibilidad de disponer de organismos administrativos y legislativos regionales.
Así, para algunos el estado regional se encuentra en medio de los extremos del estado unitario y del estado federal, puesto que la región goza de libertad y autonomía frente a sus problemas, pero no de soberanía para seccionar al estado y a la nación. En la misma medida, la regionalización política o el estado regional se caracteriza por la creación de colectividades territoriales dotadas de competencias exclusivas. En otras palabras, el modelo del estado regional se sitúa en una posición intermedia en la cual la estructura del estado unitario es mantenida, pero las colectividades regionales que lo componen disponen de una real autonomía normativa, garantizada por la misma Constitución.
Generalidades
Las comunidades autónomas son la división de España de mayor extensión. Cada comunidad autónoma está compuesta por una o varias provincias, y tienen una determinada autonomía política que está recogida es su estatuto. La estructura del Estado español en Comunidades Autónomas se recoge en la constitución española de 1978. El Artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que componen el Estado. Esta disposición se basa en la premisa de la unidad indisoluble de la nación española, patria de todos los españoles. Los nombres oficiales de las 17 comunidades autónomas son:
1. Andalucía
2. Aragón
3. Principado de Asturias
4. Islas Baleares
5. Canarias
6. Cantabria
7. Castilla-La Mancha
8. Castilla y León
9. Cataluña
10. Comunidad Valenciana
11. Extremadura
12. Galicia
13. Comunidad de Madrid
14. Región de Murcia
15. Comunidad foral de Navarra
16. País vasco
17. La Rioja
Ciudades autónomas:
18. Ceuta
19. Melilla
Tendencias autonomistas en España
Si el siglo XIX es el de la creación en España de un Estado moderno, también es el de la aparición de los idionacionalismos, basados en la rica historia de España y su tradicional división en reinos. Estos nacionalismos identificarán, como los románticos, nación y pueblo, y mitificarán su historia, sus leyes y fueros, sus costumbres, su lengua, etc. Aparecerán nacionalismos en todas las regiones periféricas, Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía, fundamentalmente. Los nacionalismos pondrán de relieve la necesidad de crear unas regiones supraprovinciales que tengan cierta independencia de gobierno frente al poder central.
Desde 1847 se buscará una división de España de mayor amplitud, que se debatirá entre el federalismo y la autonomía más o menos amplia. Se plantea agrupar las provincias en cuatro «gobiernos generales», pero sin éxito. Hacia 1913 se propone que las provincias puedan mancomunarse, cosa que aprovechan Cataluña, el País Vasco, Asturias y otras, pero la dictadura de Primo de Rivera corta el proceso.
El intento más claro de crear unas autonomías en España fue el de la segunda República, en cuya constitución se reconocía el derecho a la autonomía, pero el proceso fue lento. Se presentan numerosos proyectos de autonomía. El Estatuto de Nuria, para Cataluña es el más importante, pero también los presentan el País Vasco, Aragón, Galicia, Baleares, Navarra, Valencia, Canarias, León y Andalucía. De todos ellos sólo se aprobaron el estatuto catalán, en 1932, y el vasco en octubre de 1936, en plena guerra civil, y sin ninguna consecuencia real.
El régimen de Franco, absolutamente centralista tras la guerra civil, eliminó toda posibilidad de conceder algún tipo de autonomía a nadie. Habrá que esperar a su muerte para que se reanude el proceso.
La constitución de 1978 y el Estado de las autonomías
Tras la muerte de Franco surge un nuevo Estado, democrático y con una nueva constitución, homologable a los países desarrollados modernos. En la constitución de 1978 se reconoce el derecho a la autonomía a las regiones. España se define como un Estado que se compromete a potenciar su variedad cultural. En la Constitución se marca, en el título VIII, el proceso de acceso a la autonomía, y se establece un período de preautonomías y consultas que darán paso, progresivamente, a su formación.Tras este proceso se establece la existencia de 17 autonomías. Todas las autonomías tienen los límites de las provincias que las componen.
El texto de la Constitución establece los poderes que pueden ser asumidos por las comunidades autónomas y aquellos que sólo se le pueden atribuir al Estado.
La promulgación de la constitución española de 1978, que recoge el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que forman la nación española, supuso un cambio de 180 grados con respecto al régimen de Franco, que se basaba en planes centralizados tradicionales. El resultado es uno de los gobiernos más descentralizados de Europa aunque no es formalmente una federación ni una confederación. Amplía la experiencia de autonomía de la Constitución Española (1931), truncada por la Guerra Civil Española, para dar respuesta a un problema que había surgido repetidamente en la historia de España como resultado de las diferentes identidades sobre las que se ha construido la unidad de la nación española.
Tras la ratificación de la Constitución, y como resultado de la implementación de los principios contenidos en el Título VIII, en el curso de pocos años, se completó el proceso de instauración de las 17 comunidades autónomas y fueron aprobados sus Estatutos. Han sido también dotadas de su propio órgano de gobierno e instituciones representativas. Aunque en la Constitución sólo aparecen los órganos de gobierno que han de tener las comunidades autónomas que ya habían tenido estatuto de autonomía durante la Segunda república (llamadas históricas), por imitación todas las comunidades autónomas han llegado a tener las mismas instituciones.
Para determinar qué provincias entraban en cada comunidad se tuvieron en cuenta criterios históricos, geográficos, económicos y políticos. Por motivos históricos se crearon las comunidades de Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Extremadura y Andalucía; por motivos geográficos las de Castilla y León, a la que se añadió Segovia por Decreto Ley, que en principio no iba a formar parte de ella; Castilla-La Mancha, a la que se añadió Albacete que pertenecía al reino de Murcia; Cantabria y La Rioja, desgajadas de Castilla; y Canarias y Baleares, por su insularidad; por motivos políticos se creó Madrid. En 1979 conseguirían la autonomía Cataluña y el País Vasco, en 1980 Andalucía y Galicia, en 1981 el Principado de Asturias y Cantabria, en 1982 La Rioja, Murcia, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Navarra y Comunidad Valenciana, y en 1983 Baleares, Castilla y León, Extremadura y Madrid.
En las comunidades autónomas con una sola provincia se ha suprimido la diputación provincial y por lo tanto han desaparecido como tal, así las provincias de Oviedo, Santander y Logroño ahora son Asturias, Cantabria y La Rioja, respectivamente. Lo mismo ocurre con Madrid, Murcia, Navarra y Baleares, aunque el nombre «abreviado» de la comunidad autónoma coincide con el de la antigua provincia.
Aunque en principio no tenían reivindicaciones nacionalistas más que las regiones históricas de la periferia, las autonomías han cuajado profundamente entre la población, y se ha despertado un sentimiento autonomista, y de región diferenciada, donde no lo había. Todas las autonomías tienen un estatuto de autonomía donde se plasman sus aspiraciones políticas y de autogobierno. Los estatutos más reivindicativos son los de aquellas regiones con lengua propia diferente al español, y con una historia pretendidamente más diferenciada desde la perspectiva nacionalista.
La práctica ha demostrado la idoneidad de estas autonomías, que han permitido un mejor gobierno del país para las cuestiones de desarrollo equilibrado de las regiones, aunque no sin tensiones. Estas autonomías, aunque no está recogido así en la constitución, tienden a crear un Estado federal. Por último la polémica entre el Estado central y las autonomías se centra en cuándo se cierra el proceso y cuándo se ha alcanzado el techo reivindicativo.
Las autonomías han intentado dividir su territorio en comarcas, históricas o naturales, que en general no afectaban a todo su territorio; pero todos estos proyectos han fracasado, salvo en Cataluña, que eran una tradición consolidada. No parece viable poner un estrato más entre el ciudadano y el Estado nacional. Actualmente, hay en España cuatro niveles en la Administración, independientes entre sí: los municipios, las provincias, las autonomías y el Estado nacional.
1. Andalucia.
Población: 7 478 432
Porcentaje: 17,9%
Densidad: 85,70/ km2
2. Cataluña.
Población: 6 506 440
Porcentaje: 15,6%
Densidad: 190,73/ km2
3. Madrid.
Poblacion: 5 527 152
Porcentaje: 13,2%
Densidad: 688,48/ km2
4. Valencia.
Población: 4 326 708
Porcentaje: 10,3%
Densidad: 186,05/ km2
5. Galicia.
Población: 2 737 370
Porcentaje: 6,5%
Densidad: 92,36/ km2
6. Castilla y León.
Población: 2 480 369
Porcentaje: 5,9%
Densidad: 26,32/km2
7. País vasco.
Población: 2 108 281
Porcentaje: 5,0%
Densidad: 291,44/km2
8. Canarias.
Población: 1 843 755
Porcentaje: 4,4%
Densidad: 247,58/km2
9. Castilla-la mancha.
Población: 1 782 038
Porcentaje: 4,3%
Densidad: 22,45/km2
10. Murcia.
Población: 1 226 993
Porcentaje: 2,9%
Densidad: 108,46/km2
11. Aragón.
Población: 1 217 514
Porcentaje: 2,9%
Densidad: 25,51/km2
12. Asturias.
Población:1 073 971
Porcentaje: 2,6%
Densidad: 101,91/km2
13. Extremadura.
Población: 1 073 05
Porcentaje:2,6%
Densidad: 25,77/km2
14. Islas baleares.
Población: 916 968
Porcentaje: 2,2%
Densidad: 183,69/km2
15. Navarra.
Población: 569 628
Porcentaje: 1,4%
Densidad: 54,82/km2
16. Cantabria.
Población: 542 275
Porcentaje: 1,3%
Densidad:101,91/km2
17. La Rioja.
Población: 281 614
Porcentaje: 0,7%
Densidad: 55,82/km2
18. Ceuta y Melilla.
Población: 145 336
Porcentaje: 0,3%
Densidad: 4404,12/km2
TOTAL:
Población: 41 837 894
Porcentaje: 100%
Densidad: 82,69/km2
lista de comunidades autónomas españolas ordenadas por superficie.
1. Castilla y león.
Superficie: 94.223 km2
Porcentaje: 18,6%
2. Andalucía.
Superficie: 87.268 km2
Porcentaje: 17,2%
3. Castilla-La Mancha.
Superficie: 79.463 km2
Porcentaje: 15,7%
4. Aragón.
Superficie: 47. 719 km2
Porcentaje: 9,4%
5. Extremadura.
Superficie: 41.634 km2
Porcentaje: 8,2%
6. Cataluña.
Superficie: 32 114 km2
Porcentaje: 8,2%
7. Galicia.
Superficie: 29.574 km2
Porcentaje: 5,8
8. Valencia.
Superficie: 23 255 km2
Porcentaje: 4,6%
9. Murcia.
Superficie: 11.313 km2
Porcentaje: 2,2%
10. Asturias.
Superficie: 10.604 km2
Porcentaje: 2,1%
11. Navarra.
Superficie: 10.391 km2
Porcentaje: 2,1%
12. Madrid.
Superficie: 8.028 km2
Porcentaje: 1,6%
13. Canarias.
Superficie: 7.447 km2
Porcentaje: 1,5%
14. País vasco.
Superficie: 7.234 km2
Porcentaje: 1,4%
15. Cantabria.
Superficie: 5 321 km2
Porcentaje: 1,0%
16. La Rioja.
Superficie: 5.045 km2
Porcentaje: 1,0%
17. Islas Baleares.
Superficie: 4.992 km2
Porcentaje:1,0%
18. Ceuta y Melilla.
Superficie: 33 km2
Porcentaje: 0,01%
TOTAL:
Superficie: 505.988 km2
Porcentaje: 100%
(1) Hasta 1983, al frente de un gobierno provisional y como disidente de la UCD con apoyo de PSOE; desde 1983, independiente en las listas de AP.
(2) Independiente en las listas de AP/PP.
Catalunya/Cataluña
(1) Entidad de facto, no de iure. Autoproclamada el 14 abril 1931 con el nombre provisional de "República Catalana dentro de la Federación de Repúblicas Ibéricas". El 16 abril 1931 toma el nombre de "Generalitat de Catalunya".
(2) Autonomía suspendida como consecuencia de la proclamación (6 octubre 1934) de la "República Catalana dentro de la República Federal Española". Entre 7 octubre y 10 enero 1935, rige el gobierno militar. El 2 enero 1935 entra en vigor la Ley de Suspensión de la Autonomía, derogada por el Tribunal de Garantías Constitucionales en 4 marzo 1936. Vigente esa ley, rige el gobierno directo de Madrid mediante un gobernador general o Presidente de la Generalidad.
(3) Entre 1936 y 1937 Josep Tarradellas desempeñó, por delegación por Companys de sus funciones ejecutivas, la jefatura del Gobierno de la Generalitat en calidad de conseller en cap. En 1939 es suprimida la autonomia con la conquista de Cataluña por el ejército de Franco.
Euskadi/País Vasco
Población: 1 843 755
Porcentaje: 4,4%
Densidad: 247,58/km2
9. Castilla-la mancha.
Población: 1 782 038
Porcentaje: 4,3%
Densidad: 22,45/km2
10. Murcia.
Población: 1 226 993
Porcentaje: 2,9%
Densidad: 108,46/km2
11. Aragón.
Población: 1 217 514
Porcentaje: 2,9%
Densidad: 25,51/km2
12. Asturias.
Población:1 073 971
Porcentaje: 2,6%
Densidad: 101,91/km2
13. Extremadura.
Población: 1 073 05
Porcentaje:2,6%
Densidad: 25,77/km2
14. Islas baleares.
Población: 916 968
Porcentaje: 2,2%
Densidad: 183,69/km2
15. Navarra.
Población: 569 628
Porcentaje: 1,4%
Densidad: 54,82/km2
16. Cantabria.
Población: 542 275
Porcentaje: 1,3%
Densidad:101,91/km2
17. La Rioja.
Población: 281 614
Porcentaje: 0,7%
Densidad: 55,82/km2
18. Ceuta y Melilla.
Población: 145 336
Porcentaje: 0,3%
Densidad: 4404,12/km2
TOTAL:
Población: 41 837 894
Porcentaje: 100%
Densidad: 82,69/km2
COMUNIDADES AUTÓNOMAS POR SUPERFICIE.
lista de comunidades autónomas españolas ordenadas por superficie.
1. Castilla y león.
Superficie: 94.223 km2
Porcentaje: 18,6%
2. Andalucía.
Superficie: 87.268 km2
Porcentaje: 17,2%
3. Castilla-La Mancha.
Superficie: 79.463 km2
Porcentaje: 15,7%
4. Aragón.
Superficie: 47. 719 km2
Porcentaje: 9,4%
5. Extremadura.
Superficie: 41.634 km2
Porcentaje: 8,2%
6. Cataluña.
Superficie: 32 114 km2
Porcentaje: 8,2%
7. Galicia.
Superficie: 29.574 km2
Porcentaje: 5,8
8. Valencia.
Superficie: 23 255 km2
Porcentaje: 4,6%
9. Murcia.
Superficie: 11.313 km2
Porcentaje: 2,2%
10. Asturias.
Superficie: 10.604 km2
Porcentaje: 2,1%
11. Navarra.
Superficie: 10.391 km2
Porcentaje: 2,1%
12. Madrid.
Superficie: 8.028 km2
Porcentaje: 1,6%
13. Canarias.
Superficie: 7.447 km2
Porcentaje: 1,5%
14. País vasco.
Superficie: 7.234 km2
Porcentaje: 1,4%
15. Cantabria.
Superficie: 5 321 km2
Porcentaje: 1,0%
16. La Rioja.
Superficie: 5.045 km2
Porcentaje: 1,0%
17. Islas Baleares.
Superficie: 4.992 km2
Porcentaje:1,0%
18. Ceuta y Melilla.
Superficie: 33 km2
Porcentaje: 0,01%
TOTAL:
Superficie: 505.988 km2
Porcentaje: 100%
Comunidad Autonóma de Andalucía |
Presidentes de la Junta
Plácido Fernández Viagas 1978-1979 (+1983) PSOE (preautonómico)
Rafael Escuredo Rodríguez 1979-1984 PSOE (preautonómico hasta 11 enero 1982)
José Rodríguez de la Borbolla Camoyán 1984-1990 PSOE
Manuel María Chaves González 1990-2009 PSOE
Gaspar Carlos Zarrías Arévalo 2009 PSOE (interino)
José Antonio Griñán Martínez 2009- PSOE |
Comunidad Autonóma de Aragón |
Presidentes de la Diputación General (Gobierno) Juan Antonio Bolea Foradada 1978-1981 UCD (preautonómico) Gaspar Castellano y de Gastón 1981-1982 UCD (preautonómico hasta 16 agosto 1982) José María Hernández de la Torre 1982 UCD (en funciones) Juan Antonio de Andrés Rodríguez 1982-1983 UCD Santiago Marraco Solana 1983-1987 PSOE Hipólito Gómez de las Roces 1987-1991 PAR Emilio Eiroa García 1991-1993 PAR José Marco Berges 1993-1995 PSOE Ramón Tejedor Sanz 1995 PSOE (en funciones) Santiago Lanzuela Marina 1995-1999 PP Marcelino Iglesias Ricou 1999- PSOE |
Comunidad Autonóma del Principado de Asturias |
Presidentes del Gobierno del Principado Rafael Luis Fernández Álvarez 1981-1983 (+2010) PSOE (preautonómico hasta 11 enero 1982) Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos 1983-1991 PSOE Juan Luis Rodríguez-Vigil Rubio 1991-1993 PSOE Antonio Ramón Trevín Lombán 1993-1995 PSOE Sergio Marqués Fernández 1995-1999 PP Vicente Álvarez Areces 1999- PSOE |
Comunidad Autonóma de las Islas Baleares |
Presidentes del Gobierno Gabriel Cañellas Fons 1983-1995 AP/PP Cristòfor Soler Claderas 1995-1996 PP Jaume Matas Palou 1996-1999 PP Francesc Antich Oliver 1999-2003 PSOE Jaume Matas Palou 2003-2007 PP Francesc Antich Oliver 2007- PSOE |
Comunidad Autonóma Canaria |
Presidentes del Gobierno
Jerónimo Saavedra Acevedo 1983-1987 PSOE
Fernando Fernández Martín 1987-1989 CDS
Lorenzo Olarte Cullén 1989-1991 CDS
Jerónimo Saavedra Acevedo 1991-1993 PSOE
Manuel Antonio Hermoso Rojas 1993-1999 CC
Román Rodríguez Rodríguez 1999-2003 CC
Adán Martín Menis 2003-2007 (+2010) CC
Paulino Rivero Baute 2007- CC |
Comunidad Autonóma de Cantabria |
Presidentes del Gobierno Regional José Antonio Rodríguez Martínez 1982-1984 independiente (1) Ángel Díaz de Entresotos Mier 1984-1987 (+2009) AP Juan Hormaechea Cazón 1987-1990 independiente (2) Jaime Blanco García 1990-1991 PSOE Juan Hormaechea Cazón 1991-1995 UPCA (en funciones desde 1994) José Joaquín Martínez Sieso 1995-2003 PP Miguel Ángel Revilla Roiz 2003- PRC |
(2) Independiente en las listas de AP/PP.
Comunidad Autonóma de Castilla-La Mancha |
Presidentes de la Junta de Comunidades
Antonio Fernández-Galiano Fernández 1978-1982 (+1999) UCD (preautonómico hasta 16 ago 1982)
Gonzalo Payo Subiza 1982 (+2002) UCD
Jesús Fuentes Lázaro 1982-1983
José Bono Martínez 1983-2004 PSOE
José María Barreda Fontes 2004- PSOE |
Comunidad Autonóma de Castilla y León |
Presidentes de la Junta de Comunidades José María Aznar López 1987-1989 AP Jesús María Posada Moreno 1989-1991 PP Juan José Lucas Jiménez 1991-2001 PP Juan Vicente Herrera Campo 2001- PP Demetrio Madrid López 1983-1985 PSOE José Constantino Nalda García 1985-1987 PSOE |
Presidentes de la Asociación de Provincias de Catalunya (Mancomunitat)
Enric Prat de la Riba i Sarrà 1914-1917 (+) LR
Josep Puig i Cadafalch 1917-1923 (+1956) LR
Santiago Estapé 1923-1924
Alfons Sala 1924-1925 UP
Presidente del Gobierno de la República Catalana (1)
Francesc Macià i Llussà 1931-1932 (+1933) ERC (provisional)
Presidentes de la Generalitat de la Región Autónoma de Catalunya
Francesc Macià i Llussà 1932-1933 (+) ERC
Joan Casanovas i Maristany 1933-1934 (+1942) ERC (en funciones)
Lluís Companys i Jové 1934 (+1940) ERC
* en suspenso * 1934-1936 (2)
Lluís Companys i Jové 1936-1939 (+1940) ERC (3)
Presidentes de la Generalitat en el exilio
Lluís Companys i Jové 1939-1940 (+) ERC
Josep Irla i Bosch 1939-1954 (+1958) ERC (en funciones)
Josep Tarradellas i Joan 1954-1977 (+1988) ERC
Presidente de la Generalitat provisional (ente preautonómico)
Josep Tarradellas i Joan 1977-1980 (+1988) ERC
Presidente de la Generalitat de la Comunidad Autonóma de Catalunya
Jordi Pujol i Soley 1980-2003 CDC/CiU
Pasqual Maragall i Mira 2003-2006 PSC/PSOE
José Montilla Aguilera 2006-2010 PSC/PSOE
Artur Mas i Gavarró 2010- CDC/CiU
(1) Entidad de facto, no de iure. Autoproclamada el 14 abril 1931 con el nombre provisional de "República Catalana dentro de la Federación de Repúblicas Ibéricas". El 16 abril 1931 toma el nombre de "Generalitat de Catalunya".
(2) Autonomía suspendida como consecuencia de la proclamación (6 octubre 1934) de la "República Catalana dentro de la República Federal Española". Entre 7 octubre y 10 enero 1935, rige el gobierno militar. El 2 enero 1935 entra en vigor la Ley de Suspensión de la Autonomía, derogada por el Tribunal de Garantías Constitucionales en 4 marzo 1936. Vigente esa ley, rige el gobierno directo de Madrid mediante un gobernador general o Presidente de la Generalidad.
(3) Entre 1936 y 1937 Josep Tarradellas desempeñó, por delegación por Companys de sus funciones ejecutivas, la jefatura del Gobierno de la Generalitat en calidad de conseller en cap. En 1939 es suprimida la autonomia con la conquista de Cataluña por el ejército de Franco.
Comunidad Autonóma de Extremadura |
Presidentes de la Junta Luis Jacinto Ramallo García 1978-1980 UCD (preautonómico) Manuel Bermejo Hernández 1980-1982 (+2009) UCD (preautonómico) Juan Carlos Rodríguez Ibarra 1982-2007 PSOE (preautonómico hasta 26 febrero 1983) Guillermo Fernández Vara 2007- PSOE |
Comunidad Autonóma de Galicia |
Presidentes de la Xunta Antonio Rosón Pérez 1978-1979 UCD (preautonómico) José Quiroga Suárez 1979-1982 (+2006) UCD (preautonómico hasta 28 abril 1981) Xerardo Fernández Albor 1982-1987 AP Fernando Ignacio González Laxe 1987-1990 PSOE Manuel Fraga Iribarne 1990-2005 PP Emilio Pérez Touriño 2005-2009 PSOE Alberto Núñez Feijóo 2009- PP |
Comunidad Autonóma de Madrid |
Presidentes del Gobierno de la Comunidad Joaquín Leguina Herrán 1983-1995 PSOE Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez 1995-2003 PP Esperanza Aguirre Gil de Biedma 2003- PP |
Comunidad Autonóma de la Región de Murcia |
Presidentes del Consejo de Gobierno Andrés Hernández Ros 1983-1984 PSOE María Antonia Martínez García 1984 PSOE Carlos Collado Mena 1984-1993 PSOE María Antonia Martínez García 1993-1995 PSOE Ramón Luis Valcárcel Siso 1995- PP |
Comunidad Foral de Navarra |
Presidentes del Gobierno Foral Jaime Ignacio del Burgo Tajadura 1979-1980 UCD (preautonómico) Juan Manuel Arza Muñuzuri 1980-1984 (preautonómico hasta 16 agosto 1982) Jaime Ignacio del Burgo Tajadura 1984 Gabriel Urralburu Taínta 1984-1991 PSOE Juan Cruz Alli Aranguren 1991-1995 UPN Javier Otano Cid 1995-1996 PSOE Miguel Sanz Sesma 1996- UPN |
Comunidad Autonóma de La Rioja |
Presidentes del Consejo de Gobierno Luis Javier Rodríguez Moroy 1982-1983 UCD Antonio Rodríguez Basulto 1983 José María de Miguel Gil 1983-1987 PSOE Joaquín Espert Pérez-Caballero 1987-1990 AP José Ignacio Pérez Sáez 1990-1995 PSOE Pedro María Sanz Alonso 1995- PP |
Comunidad Valenciana |
Presidentes del Gobierno (preautonómico) del Pais Valenciá Josep Lluis Albiñana Olmos 1978-1979 PSOE Enrique Monsonís Domingo 1979-1982 UCD Presidentes de la Generalitat Enrique Monsonís Domingo 1982 UCD Joan Lerma i Blasco 1982-1995 PSOE Eduardo Zaplana Hernández-Soro 1995-2002 PP José Luis Olivas Martínez 2002-2003 PP Francisco Enrique Camps Ortiz 2003- PP |
Presidente del Gobierno (Lehendakari) de la Región Autónoma del País Vasco (1) José Antonio de Aguirre y Lecube 1936-1937 (+1960) PNV Lehendakaris del Gobierno vasco en el exilio José Antonio de Aguirre y Lecube 1937-1960 (+) PNV Jesús María de Leizaola Sánchez 1960-1979 (+1989) PNV Presidentes del Consejo General Vasco (ente preautonómico) Juan de Ajuriaguerra Ochandiano 1978 (+1978) PNV (provisional) Ramon Rubial Cavia 1978-1979 (+1999) PSOE Carlos Garaikoetxea Urriza 1979-1980 PNV Lehendakaris de la Comunidad Autonóma del País Vasco Carlos Garaikoetxea Urriza 1980-1985 PNV José Antonio Ardanza Garro 1985-1999 PNV Juan José Ibarretxe Markuatu 1999-2009 PNV Patxi López Álvarez 2009- PSE/PSOE
COMIDAS TIPICAS DE:
Andalucía:
Las comidas tipicas de Andalucía son :
-Morretes de esparragos
-Salmonete con esparragos
-Albondigas de ternera en salsa de tomate
-Bocadillos de merluza
-Huevos revueltos con espinaca, judias verdes y jamon-Pechuga empanada
-Pescado blanco o azul en salsa de puerros
-Ternera en salsa de verduras
-Espinaca rehogada
-Tortilla de patatas y berenjenas
-Arroz con leche
-Manzana al horno
-Natillas
-Batido de frutas con leche
-Macedonia de frutas
-Alcachofas rellenas
-Alfajores
-Bacalao con pimientos fritos y patatas
-Lentejas con papajote
-Lomo de orza
-Olla de san anton
-Olla gitana
-Pavo de huerta
-Conejo al jaron
Corderosegureño asado
-Trucha marinada
-Remojon
-Perdiz en escabeche
Aragón:
La gastronomía de Aragón corresponde a las costumbres culinarias existentes en Aragón. Se trata de una cocina influenciada por sus vecinos del norte y del este mediterráneo. Cuenta con las abundantes huertas de la cuenca del Ebro.Son afamadas por su calidad diferentes verduras como los tomates, las cebollas (las de la localidad de Fuentes de Ebro son especialmente famosas ya que no pican), las borrajas (en especial en las comarcas cercanas a Zaragoza), cardos, ajos, lechugas, pepinos, etcétera. Su plantación es abundante a lo largo de los valles del Ebro. Se pueden encontrar en las épocas otoñales abundantes setas (robellones, setas de cardo..
Entre las frutas hay que nombrar el melocotón, con tipos que tienen denominación de origen como el Melocotón tardío del Bajo Aragón, conocido como melocotón de Calanda. También son conocidos los de Campiel por su alta calidad, las ciruelas de la ribera baja del Ebro, y las peras de Don Guindo, en Teruel. Son muy apreciadas las olivas negras del Bajo Aragón, de las cuales se prepara también la olivada (paté de oliva negra). Así mismo, el aceite del Bajo Aragón es considerado uno de los mejores del mundo.
En carnes es abundante la de caza: conejo, liebre, perdiz, . Son famosas algunas preparaciones de carne en salazón, como el jamón de Teruel. El cerdo .En el terreno de platos se tiene el ternasco, que posee una denominación específica de Ternasco de Aragón, y también el cordero al chilindrón o las chiretas. Entre las aves son famosos el pollo al chilindrón y el pollo en pepitoria. También son muy conocidos los embutidos, como la morcilla de arroz, la longaniza de Graus y la butifarra.
En el terreno de los pescados se encuentra el bacalao ajoarriero (elaborado con bacalao en salazón), el bacalao a la baturra, la sardina rancia (que participa en platos populares como las judías con sardina rancia), las truchas a la aragonesa, la truchas a la turolense o las ancas de rana.
Las tipicas comidas de Aragón son:
- Cerdo a la Aragonesa.
Cantabria:
-Sorropotun de Cantabria.
Asturias:
- Chorizos a la Sidra.
- Fiesta Marinera Sorropotun en Bustio. (Fiesta Gastronómica Asturiana)
Cada 15 de Julio preparan los marineros para todo el que quiera acudir un sorripotun,plato típico marinero,cuya base es la patata ...
País vasco:
-Bacalao al Pil-Pil.
Galicía:
-Caldo Gallego.Valencía:
-La gastronomia de Valencia es reflejo de su cultura y entorno, predominan los productos horticolas y los dulcesEn la cocina predomina el uso del arroz, se manejan ricos guisos provenientes de la pesca autoctona
Arroces
La paella es el plato valenciano mas internacional. Recibe el nombre del recipiente y tiene como base el arroz, se complementa con los productos de la zona, que pueden ser carne de animales de corral y legumbres frescas
Otros platos elaborados con arroz son el arroz a banda con base de pescado, el "arròs amb fesols i naps" que es un arroz caldoso con nabos y alubias, mas propicio para la temporada invernal. Otros son el Arroz al horno, que lleva tomate, garbanzos, pimenton, longanizas, morcillas, patatas y costillas de cerdo. Tambien es comun la fideua (con fideos y marisco).
La bebida autoctona mas tipica de Valencia sea la horchata.
Tambien elaboran dulces como las peladillas, pasteles de boniato o los mazapanes. Estos dulces son de origen arabe y forman ya parte de la cultura gastronomica. Al igual que el turron, del que existen diferentes modalidades.
Canarias:
-Papas arrugadas
-Mojo picón y mojo verde
-Frangollo
-Quesos
-Platano de canarias
-Sancocho canario
-Gofio amasado y gofio escaldado .
Castilla la mancha:
-Alajú
-Atascaburras
- Bacalao rustido con asadillo y aceite de azafrán
- Conejo al Vino rancio con setas
-Ensalada de quesos manchegos
-Lomo de liebre envuelto en corzo con salsa de vine especiado
-Miel sobre Hojuelas
-Milhojas de menbrillo y queso con helado de leche de oveja
-Moje del santo niño
-Morteruelo
-Perdices Estofadas al vino blanco
-Potaje serrano
-Pestiños
-Sopa de ajo
-tórtolas al vino tinto
-truchas escabechadas
Castilla y leon:
-Sopa de ajo
-Judiones de Segovia
-Lechazo asado
-Gallina en pepitoria
Cataluña
-Escavilada
-Escudella I carn d'olla
-Esqueixa de bacalao
-Suquet de peix con almejas
Extremadura:
-Sopa dorada
-Bacalao al estilo de yuste
-Patatas con manojillos
-Caldereta extremeña
-Migas extremeñas
-Torrijas
-Pestiños
La rioja:
-Patatas a la Riojana
-Chuletas de cordero al sarmiento
-Huevos a la riojana
-Bonito a la riojana con tomate
Navarra:
-Alcachofas con almejas
-Pimientos rellenos de bacalao
-Cordero al chilindron
-Chicarro al horno
Ceuta:
-Papas con choco
-Gazpachuelo con arroz
-Caballas a la moruna
-trenzas de agustina
-Briouats de pollo
-Callos con chorizo
Melilla:
-Caldero de pescado
-Cazuela de rape a la Rasudir
-Cus-Cus
-Fideos al corinto
-Naranjas rellenas
-Pastel de la unión de varios pescados de melilla
-Pescado cocho
-Pinchitos
-Samosas
-Tortilla de colores
ARTE DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
-Andalucía.El Arte en Andalucía es uno de los aspectos más conocidos de esa comunidad autónoma española, que ha sido cuna de grandes artistas. Sobresalen los pintores Velázquez, Murillo, Valdés Leal, y los escultores Martínez Montañés y Alonso Cano. De tiempos más recientes son conocidos en todo el mundo los pintores Vázquez Díaz y Pablo Picasso. El compositor gaditano Manuel de Falla incorporó a sus obras melodías típicas andaluzas, así como el sevillano Joaquín Turina. Destaca también el cantaor Camarón de la Isla, nacido en San Fernando (Cádiz).
Arquitectura:
Del Neolítico se conservan importantes ejemplos de megalitismo, como el dolmen de Menga y el de Viera. Los primeros ejemplos de urbanismo datan de la Edad de Bronce en Los Millares y El Argar.
De la Edad Antigua tienen especial importancia el Yacimiento arqueológico de Doña Blanca, la ciudad feniciaItálica. más antigua de la Península Ibérica, y las ruinas de
A la arquitectura hispanoárabe o andalusí pertenecen algunos de los edificios más representativos de Andalucía como la Alhambra, la Mezquita de Córdoba y la Giralda. La arquitectura andalusí, como la romana anteriormente, influyó de manera notable en la arquitectura posterior, especialmente en la arquitectura mudéjar, cuyos principales ejemplos son los Reales Alcázares de Sevilla y las iglesias parroquiales del reino de Córdoba y Sevilla, que combinan elementos de raigambre andalusí con otros propios de la arquitectura románica y gótica.[2] Posteriormente la Catedral de Sevilla, el templo gótico más grande del mundo, marcó la pauta para la construcción de otros edificios de su reino, como la Parroquia de San Miguel de Jerez, la Prioral del Puerto de Santa María y Las Covachas de Sanlúcar de Barrameda. En Granada son fundamentales la Capilla Real y la Catedral, de planta gótica y cuerpo renacentista.
La arquitectura renacentista tuvo uno de sus principales focos en el reino de Jaén, con la construcción de su catedral por parte de Andrés de Vandelvira, que servirá de modelo para la Catedral de Málaga y la de Guadix, y con los conjuntos monumentales de las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sevilla y su reino también fueron importantes focos de la arquitectura renacentista, como demuestran el Ayuntamiento de Sevilla, el Hospital de las Cinco Llagas o la Cartuja de Jerez de la Frontera. El Palacio de Carlos V en Granada tiene una importancia singular por su purismo italianizante.[3]
Del Barroco se conservan edificios como el Palacio de San Telmo de Sevilla, la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo de Campillos, y la Cartuja de Granada.[4] Del Academicismo, la Fábrica de Tabaco de Sevilla y del Neoclasicismo los edificios del núcleo gaditano, como el Ayuntamiento de Cádiz, la Cárcel Real y la Santa Cueva.
Escultura:
Escultura:
Los relieves íberos de Osuna, la Dama de Baza, el León de Bujalance, los sarcófagos feniciosCádiz y las piezas de escultura romana provenientes de ciudades béticas como Itálica, dan testimonio del cultivo de la escultura en Andalucía desde la Antigüedad.[7] Del tiempo de al-Ándalus apenas se conservan esculturas dignas de mención, pues el Islam es una civilización mayoritariamente iconoclasta, siendo una destacada excepción los leones de la Alhambra y del Maristán de Granada. de
Durante la Edad Moderna el papel fundamental lo desempeñaron la Escuela sevillana de escultura y la granadina, con autores como Mercadante de Bretaña, Pedro Millán, Juan Martínez Montañés, Pedro Roldán, José de Arce, Jerónimo Balbás, Alonso Cano y Pedro de Mena. Ambas escuelas se dedicaron principalmente al arte religioso con la creación de imágenes religiosas y retablos realizados mayoritariamente en madera.[8]
La escultura de temática no religiosa existió en Andalucía desde antiguo, como demuestran los mármoles renacentistas de la Casa de Pilatos y las esculturas mitológicas de Diego de Pesquera. Sin embargo no comenzó a generalizarse hasta el siglo XIX, con autores como Antonio Susillo.
Aragón.
Arte gotico de Aragón:
La riqueza y abundancia del románico en el norte de Aragón y el exotismo del mudéjar en su mitad meridional ha eclipsado completamente el conocimiento del arte gótico en Aragón, llegándose, incluso, a frivolizar con su escasez.
Es cierto que la casi nula existencia de estudios globales y monográficos de este estilo en Aragón,a diferencia de lo que ocurre con el románico y el mudéjar, hace que no sea fácil para el turista cultura localizar restos importantes de arquitectura gótica aragonesa basándose en bibliografía.
Sí es cierto que el éxito del mudéjar de ladrillo y de decoración islamizada trajo dos repercusiones negativas para el purismo gótico. Por un lado, numerosos edificios que se iniciaron en base a una arquitectura gótica bastante pura fueron terminados en mudéjar, incluso con reconstrucciones que eliminaron parte de lo construido.
La otra influencia es que, cuando aparece el gótico, no presenta unas propiedades demasiado ortodoxas. No obstante, como veremos, una de las características del gótico en Aragón y que comparten diversos edificios es su pertenencia al llamado gótico valenciano.
Gótico inicial en Aragón
Tras el románico puro y la construcción de los monasterios cistercienses, empiezan a construirse en Aragón una serie de edificios que podríamos clasificar en dos categorías:
Pequeñas iglesias rurales de repoblación con arcos diafragma
En Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana, existe una tipología de iglesia rural muy extendida numéricamente. Suelen se obras de la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV. Básicamente están constituidas por una sencillísima planta completamente rectangular (sin cabecera señalada) portada de sencilla/a arquivolta/s de medio punto y en el interior, arcos transversales de perfil apuntado a modo de diafragma soportando techumbres de madera. Son, por tanto, iglesias realmente de tradición románica que incorporan la novedad del sistema de arcos apuntados heredado de ciertas construcciones cistercienses.
Estas iglesitas de repoblación (como así se denominan en el ámbito valenciano) conservan, en ocasiones, pinturas murales de estilo gótico lineal que pueden llegar a ser muy interesantes.
En esta tipología tenemos las iglesias de de San Miguel de Barluenga (prácticamente románica) y de San Fructuoso de Bierge, de San Martín de Tours en Sos del Rey Católico.
La iglesia de Nuestra Señora de la Fuente en Peñarroya de Tastavíns (Teruel) es un edificio perteneciente a esta categoría pero más evolucionado gracias a su portada y ventanales góticos con gran riqueza escultórica.
También mencionamos aquí la Ermita de la Sangre de Cristo de Sarrión, con portada ligeramente apuntada que tiene todavía mucho de románico cisterciense, con molduras polilobuladas y de dientes de sierra en sus arquivoltas.