Arte de Andalucía:
El Arte en Andalucía es uno de los aspectos más conocidos de esa comunidad autónoma española, que ha sido cuna de grandes artistas. Sobresalen los pintores Velázquez, Murillo, Valdés Leal, y los escultores Martínez Montañés y Alonso Cano. De tiempos más recientes son conocidos en todo el mundo los pintores Vázquez Díaz y Pablo Picasso. El compositor gaditano Manuel de Falla incorporó a sus obras melodías típicas andaluzas, así como el sevillano Joaquín Turina. Destaca también el cantaor Camarón de la Isla, nacido en San Fernando (Cádiz).Arquitectura:
Del Neolítico se conservan importantes ejemplos de megalitismo, como el dolmen de Menga y el de Viera. Los primeros ejemplos de urbanismo datan de la Edad de Bronce en Los MillaresEl Argar. y
De la Edad Antigua tienen especial importancia el Yacimiento arqueológico de Doña Blanca, la ciudad fenicia más antigua de la Península Ibérica, el Castillo de Medina-Sidonia y las ruinas de Itálica.A la arquitectura hispanoárabe o andalusí pertenecen algunos de los edificios más representativos de Andalucía como la Alhambra, la Mezquita de Córdoba y la Giralda. La arquitectura andalusí, como la romana anteriormente, influyó de manera notable en la arquitectura posterior, especialmente en la arquitectura mudéjar, cuyos principales ejemplos son los Reales Alcázares de Sevilla y las iglesias parroquiales del reino de Córdoba y Sevilla, que combinan elementos de raigambre andalusí con otros propios de la arquitectura románica y gótica.[2] Posteriormente la Catedral de Sevilla, el templo gótico más grande del mundo, marcó la pauta para la construcción de otros edificios de su reino, como la Parroquia de San Miguel de Jerez, la Prioral del Puerto de Santa María, la Iglesia de Santa María la Coronada de Medina Sidonia y Las CovachasSanlúcar de Barrameda. En Granada son fundamentales la Capilla Real y la Catedral, de planta gótica y cuerpo renacentista. de
La arquitectura renacentista tuvo uno de sus principales focos en el reino de Jaén, con la construcción de su catedral por parte de Andrés de Vandelvira, que servirá de modelo para la Catedral de Málaga y la de Guadix, y con los conjuntos monumentales de las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sevilla y su reino también fueron importantes focos de la arquitectura renacentista, como demuestran el Ayuntamiento de Sevilla, el Hospital de las Cinco Llagas o la Cartuja de Jerez de la Frontera. El Palacio de Carlos V en Granada tiene una importancia singular por su purismo italianizante.
Del Barroco se conservan edificios como el Palacio de San Telmo de Sevilla, la Iglesia de Nuestra Señora del Reposo de Campillos, y la Cartuja de Granada.[4] Del Academicismo, la Fábrica de Tabaco de Sevilla y del Neoclasicismo los edificios del núcleo gaditano, como el Ayuntamiento de Cádiz, la Cárcel Real y la Santa Cueva.
Dentro del estilo historicista propio de los siglos XIX y XX, destaca el conjunto arquitectónico de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, donde destaca la Plaza de España, de aire neomudéjar, denominado regionalismo historicista. Asimismo se conserva un importante patrimonio industrial, relacionado con diversas actividades económicas.
La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter mediterráneo que hunde sus raíces en la arquitectura romana y árabe y que está fuertemente condicionada por el clima. Las viviendas tradicionales urbanas suelen construirse adosadas unas a otras para aislarlas de las altas temperaturas exteriores. Predominan los muros sólidos encalados sobre los vanos para evitar la insolación excesiva del interior. En función de la climatología y de la tradición de cada zona, las cubiertas de las casas pueden ser aterrazadas, formando azoteas, o tejados a varias aguas construidos con tejas árabes. Uno de los elementos más característicos es el patio interior. Entre los patios andaluces son célebres los cordobeses. En las viviendas suelen utilizarse las rejas de hierro forjado y los azulejos como elementos decorativos. Las plantas, flores y el agua, son parte fundamental de la arquitectura tradicional andaluza, tanto suntuaria como popular. Más allá de estos elementos generalizados, existen tipologías arquitectónicas singulares, como la arquitectura alpujarreña y las cuevas de la Hoya de Guadix y del Sacromonte o la arquitectura tradicional del Marquesado de Zenete, entre otras.[5]
En el ámbito de la arquitectura rural destacan las casas o caseríos de labor, como son los cortijos, haciendasalquerías. Escultura:
Los relieves íberos de Osuna, la Dama de Baza, el León de Bujalance, los sarcófagos fenicios de Cádiz y las piezas de escultura romana provenientes de ciudades béticas como Itálica, dan testimonio del cultivo de la escultura en Andalucía desde la Antigüedad.[7] Del tiempo de al-Ándalus apenas se conservan esculturas dignas de mención, pues el Islam es una civilización mayoritariamente iconoclasta, siendo una destacada excepción los leones de la Alhambra y del Maristán de Granada.
Durante la Edad Moderna el papel fundamental lo desempeñaron la Escuela sevillana de escultura y la granadina, con autores como Mercadante de Bretaña, Pedro Millán, Juan Martínez Montañés, Pedro Roldán, José de Arce, Jerónimo Balbás, Alonso Cano y Pedro de Mena. Ambas escuelas se dedicaron principalmente al arte religioso con la creación de imágenes religiosas y retablos realizados mayoritariamente en madera.
La escultura de temática no religiosa existió en Andalucía desde antiguo, como demuestran los mármoles renacentistas de la Casa de Pilatos y las esculturas mitológicas de Diego de Pesquera. Sin embargo no comenzó a generalizarse hasta el siglo XIX, con autores como Antonio Susillo.
Arte de canarias:
El arte canario no siempre fue realizado por canarios. Desde la Conquista hasta el siglo XVII (tanto la civil como la religiosa) se nutrió de talleres foráneos, ya fuesen de la Baja Andalucía, de Flandes, de Génova, incluso de Méjico. Así pues, puede decirse que hasta finales del siglo XVII no había una producción artística canaria capaz de responder a la demanda de imágenes, pinturas, ornamentos religiosos, orfebrería, etc. El primer cliente era la iglesia, siendo de destacar el mecenazgo del Cabildo Catedral de Las Palmas y de las grandes Órdenes Religiosas (franciscanos, dominicos, agustinos, etc.). La aristocracia también desempeñó un papel importante, pero menor que el de la iglesia. Hay que citar, sin embargo, el protagonismo de las familias flamencas afincadas en la isla de La Palma y dedicadas a la producción y comercio de la caña de azúcar, las cuales hicieron importantes encargos de tallas y pinturas a los talleres flamencos. Hoy en día estas obras de importación se han integrado en el patrimonio cultural de las islas.El siglo XVI y su arte En las columnas y bóvedas de la catedral de Las Palmas -el monumento más importante de la arquitectura canaria- nos encontramos con una manifestación grandiosa del estilo gótico-manuelino. El estilo gótico también está presente en muchas portadas de palacios del barrio histórico de Vegueta, barrio que se desarrolló en torno a la fábrica de la catedral de Las Palmas.
En las portadas de las mansiones de Vegueta también se conservan del estilo renacentista algunos elementos arquitectónicos clasicistas. En cuanto a las artes plásticas de esta época, siglo XVI, cabe citar la importación de algunas tallas flamencas renacentistas, datadas en el primer tercio de esta centuria, como el tríptico de Taganana, atribuido a un pintor de la escuela de Brujas, o el de la ermita de Las Nieves, en Agaete, atribuido a Joos Van Cleve.
Arte de Cantabria:
El Gótico en Cantabria, como en tantas zonas de España, se vio frenado por la importancia de la tradición románica que ocupó buena parte del siglo XIII e incluso el XIV.
Las grandes ciudades que, en otros lugares, van surgiendo con una poderosa burguesía capaz de sufragar parte de las costosas obras góticas no van a tener en Cantabria tanta pujanza, donde los monasterios tienen todavía gran importancia.
Son las villas marineras donde la economía permite la erección de edificios de estilo gótico durante la Edad Media, como Santoña, Castro Urdiales, Santander, San Vicente de la Barquera, Laredo, etc.
Iglesia de la Asunción de Laredo
Laredo tiene una de las mejores iglesias, no sólo del gótico de Cantabria, sino de todo el norte de España.
La iglesia de la Asunción de Laredo es la principal iglesia y patrona de la villa. Es un templo construido en el siglo XIII y XIV, con cinco naves y cabecera de ábsides poligonales.
El interior es soberbio y muestra pilares fasciculados y abovedamientos de crucería. Algunos capiteles son historiados, con temas heredados del románico.
La portada es del siglo XIV. Tiene arquivoltas apuntadas con decoración de puntas de diamante y esculturas en el sentido longitudinal de las arquivoltas.
Este edificio tan notable puedo construirse gracias al Fuero dado a Laredo por Alfonso VIII y por las recompensas reales tras la conquista de varias ciudades andaluzas por marinos laredanos ( como, por ejemplo, Sevilla ).
Catedral de Santander
Uno de los hechos que hacen de la catedral de Santander una ilustre desconocida es su sobrio aspecto exterior, en parte debido a un terrible incendio sufrido en 1941.
La iglesia se levantó entre finales del siglo XIII y el XIV. Al finalizar se construyó el claustro gótico. Interiormente el templo sorprende por su amplitud y buenas hechuras. Es de tres naves. El alzado tiene dos niveles, el de los arcos formeros -muy agudos- y el claristorio. Los pilares llevan ocho columnas adosadas radialmente para recibir los arcos formeros, los perpiaños y los cruceros. Las bóvedas son de crucería sencilla.
Lamentablemente la cabecera es moderna, realizada tras el incendio.
Otro elemento interesante de la catedral de Santander es la llamado "cripta o parroquia del Cristo" que fue construida en torno al año 1200 sobre otros edificios anteriores romanos.
El estilo es de la cripta transición del románico al gótico y se accede por dos puertas también de tradición románica.
Santa María del Puerto de SantoñaLa iglesia de Santa María del Puerto fue la iglesia de un antiguo monasterio cuyo origen se remonta al siglo IX o quizás al VIII en tiempos de Alfonso I de Asturias.
El edifico actual es básicamente obra del siglo XIII y XIV.
En el exterior, la portada occidental es muy bonita por sus proporciones armónicas. Tiene cuatro arquivoltas. Una se decora con zigzagueado y otra con arquillos que abrazan el baquetón. Las cuatro parejas de columnas llevan capiteles figurados. Un pequeño tímpano lleva adosada una escultura.
La portada meridional tiene arquivoltas de medio punto y columnas cuyos capiteles forman un un friso corrido esculpido con escenas de iconografía románica pero formas naturalistas góticas.
Interiormente, tiene tres naves, la central más ancha y alta, que se abre a las laterales por arcos de medio punto de tradición aún románica. Los capiteles mantienen igualmente recuerdos románicos. Las bóvedas son de crucería sencilla.
La cabecera es posterior, del siglo XVI y muestra bóvedas de crucería estrellada compleja.
Al margen del edifico gótico descrito, diremos también que en el interior de esta iglesia de Santa María del Puerto de Santoña se conserva una extraordinaria pila bautismal románica cuya copa descansa sobre leones tumbados.
Santa María de Castro-Urdiales
Castro-Urdiales fue el gran puerto medieval de Castilla que la comunicaba comercialmente con Francia, Inglaterra, Flandes.
La prosperidad económica que gozó permitió la construcción de un soberbio templo de dimensiones catedralicias, el de Santa María, que sin duda, es el mejor edificio gótico de toda Cantabria.
Data de finales del siglo XIII y fundamentalmente del XIV. Se trata de un gran templo basilical de tres naves -más ancha la central- de tres tramos con crucero no acusado en planta y anchura mayor que el resto de los tramos.
La cabecera tiene un tramo recto y otro hemidecagonal, rodeada de girola de cinco espacios trapezoidales a los que se abren tres capillas de cinco paños.
La cabecera que usa como modelo la catedral de Burgos (como en general el resto del edificio) es magnífica, gracias al triforio concebidos con profusión de vanos de iluminación.
Arte de Castilla la mancha:
Cuando el gran gótico penetra en España a finales del siglo XII y sobre todo la primera mitad del XIII, los territorios que actualmente ocupan la Comunidad de Castilla La Mancha se encontraban todavía en zona inestable desde el punto de vista militar en relación al mundo islámico almohade de Al Andalus. Salvo la emblemática Toledo que fue tomada y conservada desde 1085 -no sin bastantes esfuerzos- otras grandes poblaciones tuvieron que esperar un siglo para su reconquista.
Hay que recordar que SIgüenza, muy al norte de Guadalajara, tuvo que esperar al año 1124 para su reconquista, mientras que Cuenca lo fue en 1177. Todavía las tropas castellanas sufrieron un fuerte varapalo en Alarcos en 1195, lo que retrasó la reconquista y repoblación estable del sur de la actual comunidad (Ciudad Real debió esperar a ser fundada hasta 1255)
Por ello, hay que esperar a la batalla de las Navas de Tolosa (1212) para que se crease la suficiente estabilidad política y prosperidad económica para que se acometieran o reanudasen vigorosamente las grandes fábricas catedralicias.
Arte de Castilla y leon:
Las catedrales del siglo XIII de estilo gótico "Gótico" es un término peyorativo empleado desde el Renacimiento por el historiador italiano Giorgio Vasari, para caracterizar el arte medieval situado desde el fin del Imperio Romano de Occidente y el propio Renacimiento.
Según esta denominación, el arte gótico sería el arte de los godos o de los bárbaros, en contraposición al arte sabio clásico.
Afortunadamente, desde el romanticismo del siglo XIX, el arte gótico se considera una de las manifestaciones más sublimes de la arquitectura de todos los tiempos.
El gran arte gótico nació en Francia en la segunda mitad del siglo XII. Tradicionalmente se considera su inicio en la reconstrucción del coro de la iglesia abacial de Saint-Denis. Pronto las grandes fábricas góticas prosperan con rapidez en Chartres, Bourges, Paris, Reims, etc.
El concepto estético y espiritual que anima al románico mediante una racionalización e intelectualización de las formas geométricas tendentes al equilibrio y armonía deja paso a otro nuevo concepto de la Jerusalén Celeste.
El simbolismo del nuevo arte gótico es deseoso de verticalidad y de luz y aprovechando algunos adelantos constructivos va a permitir la desmaterialización de las estructuras, el vaciado de la piedra y su sustitución por vidrieras para crear un ambiente completamente novedoso con relación al románico.
Este nuevo modo de construir de la vecina Francia debió influir sobremanera en dos figuras claves de nuestra historia: el obispo de Burgos, Mauricio y el de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada que promuevan los dos primeros templos construidos ex-novo en estilo gótico.
En efecto, ambos promovieron, apoyados por la prosperidad económica de la conquista de Andalucía, en la tercera década del siglo XIII la edificación de las nuevas catedrales. En Burgos se eliminaría su antecesora románica y en Toledo se demolía la antigua mezquita cristianizada.
Pocos años más tarde, alrededor de 1255 el Obispo Martín Fernández promueve de manera similar la catedral de León.
Otras importantes catedrales góticas que nacen como proyecto original gótico en el siglo XIII, aunque sustituyendo antiguos edificios, son las de Cuenca, original y con influencia franconormanda y la de Burgo de Osma, que se levantó poco después de haberse terminado la anterior románica, muy inspirada en la arquitectura cisterciense.
Arte de Cataluña
El Arte de Cataluña ha tenido una evolución paralela a la del resto del arte europeo, siguiendo de forma diversa las múltiples tendencias que se han ido produciendo en el contexto de la historia del arte occidental. El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual expresa sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función puede variar desde la más práctica hasta la más ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero.
A lo largo de su historia, Cataluña ha acogido diversas culturas y civilizaciones, que han aportado su concepto del arte y nos han dejado su legado. Cada periodo histórico ha tenido unas características concretas y definibles, comunes a otras regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De ahí surgen los estilos artísticos, que pueden tener un origen geográfico o temporal, o incluso reducirse a la obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan unas formas artísticas claramente definitorias.
El arte catalán es fruto de la diversa amalgama social y cultural aportada por los diversos pueblos que han habitado su territorio: a los primeros pobladores prehistóricos sucedieron los diversos pueblos celtas e íberosEdad de los Metales; estos convivieron más tarde con los primeros colonizadores procedentes de las civilizaciones mediterráneas, los griegos; a continuación llegaron los romanos, que convirtieron Cataluña en parte de su imperio; tras la caída de este, Cataluña formó parte del reino visigodo, y sufrió más tarde la invasión islámica. La Edad Media será el inicio de la cultura catalana como entidad propia y definida, con una lengua propia, heredera del latín, y la formación del primer estado catalán. Será una época de esplendor para el arte catalán, siendo el románico y el gótico periodos muy fructíferos para el desarrollo artístico del Principado. Durante la Edad Moderna, con la vinculación a España y la sucesión de diversas crisis económicas y culturales, el arte entra en cierta decadencia, siendo el Renacimiento y el Barroco estilos no especialmente destacables para la historia del arte catalán. Por último, desde el siglo XIX, con la revitalización económica y cultural, vuelve a florecer el arte, siendo el modernismo uno de los periodos más esplendorosos del arte catalán. Asimismo, el siglo XX supone la puesta al día de los diversos estilos producidos por los artistas catalanes, que conectan con las corrientes internacionales, ofreciendo incluso figuras de primer orden a nivel mundial como Salvador Dalí, Joan Miró y Antoni Tàpies.Arte de valencia:
Sin duda el tipo de arte y arquitectura principal en la Comunidad de Valencia y Baleares es el gótico. Junto con Cataluña comparten el esplendor del llamado "Gótico Mediterráneo" de fuerte personalidad diferenciada con respecto al gótico castellano contemporáneo. Aunque la arquitectura gótica clásica francesa se asocia instintivamente a ambientes más norteños, nubosos y poco luminosos, en el mundo mediterráneo, marítimo y soleado floreció una arquitectura gótica particular y distinta.
Esta arquitectura gótica aragonesa y mediterránea comparte con el gran gótico europeo las estructuras abovedadas con crucería, pero la disposición espacial es muy diferente.
Este hecho diferencial se explica por la influencia clásica (romana) que sufren estas fábricas en el orden estructural y de tratamiento de la luz.
Los espacios no pretenden ganar alturas deslumbrantes sino crear espacios abiertos. A pesar de esa amplitud se compartimentan los edificios en múltiples capillas que permiten celebraciones simultáneas.
El gótico valenciano se suele diferenciar simplificadamente en tres periodos o fases.
El Gótico primitivo, desarrollado durante la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV se extiende en pequeñas construcciones rurales con arcos diafragma que sustentan cubiertas de madera.
En estas iglesias las portadas son de tradición románica con arcos de medio punto muy simplificados.
La gran fábrica gótica de este periodo, alejado por su riqueza de los templos rurales es la catedral de Valencia.
Su arquitectura está apegada a pautas cistercienses catalanas.
El Gótico valenciano tiene su mejor época en la fase denominada "arquitectura gótica mediterránea" de pleno siglo XIV y primera mitad del XV.
En esta etapa las iglesias presentan una amplia y única nave con arcos abiertos y bóvedas de crucería. La cabecera es poligonal con diversas capillas iluminadas por ventanales rasgados. También la nave presenta capillas laterales entre los contrafuertes. Uno de los mejores templos de este tipo es la iglesia arciprestal de Burriana.
Hasta no hace demasiado tiempo la mayoría de estos templos del gótico mediterráneo se encontraban completamente enmascarados con estructuras y adiciones barrocas del siglo XVII y XVII.
Afortunadamente diversos trabajos de restauración les están, poco a poco, devolviendo su aspecto original. Tal es el caso, por ejemplo de la iglesia de Santa Catalina de Valencia (VER FOTO INFERIOR)
La fase terminal del gótico de Valencia, la desarrollada entre la segunda mitad del siglo XV y las primeras décadas del XVI corresponde con la fase flamígera que en España se denomina "Estilo Isabel" o "Gótico Isabelino".
Este estilo tardogótico es de gran barroquismo ornamental, y se caracteriza por el empleo de arcos conopiales y bóvedas de crucería compleja.
Arte de extremadura:
Cuando se estudia el románico, frecuentemente se establece que sólo llegó a difundirse en la mitad septentrional de la península, debido a que en los siglos XI y XII sólo este sector estaba ocupado por reinos cristiano, mientras que la mitad meridional lo estaba por Al-Andalus.
Esto es una simplificación excesiva ya que el románico en su versión más tardía (algunas veces muy ruralizado y en otras apegado a las formas evolucionadas de los cistercienses) perduró en gran medida a lo largo del siglo XIII.
El verdadero gótico francés del siglo XIII -con su nuevo espíritu arquitectónico y simbólico- en España se circunscribe sólo a una serie de catedrales concretas iniciadas frecuentemenete por maestros extranjeros, por lo que en esa centuria en suelo hispano se sigue construyendo ampliamente en ese tardorrománico apegado a lo cisterciense. No es de extrañar, por tanto, la presencia de románico tardío muy de tipo "cisterciense" en un territorio donde las órdenes militares acogidas a la reglas cisterciense fueron tan decisivas para la reconquista, en especial la Órden de Alcántara.
Por ello, a pesar de las tardías fechas de la reconquistra cristiana de la actual Extremadura (Cáceres en 1229, Mérida y Badajoz en 1230) han perdurado algunos ejemplos de arquitectura románica. Por ello abordamos el patrimonio de este estilo -ciertamente no muy abundante- dedicando esta sección a Extremadura para divulgar esos pocos pero intereseantes monumentos muy poco conocidos en algunos casos.
El templo románico principal de Extremadura es la catedral de Plasencia, que junto con otras iglesias del estilo, dota a esta ciudad del máximo protagonismo.
También la catedral de Cáceres tiene elementos románicos, pero es más interesante recorrer algunos templos del norte de la provincia en busca de este arte, como en Alcántara, Hoyos o Jaraiz de la Sierra
En Badajoz, abordaremos los restos de Medellín y Mérida.
Arte en Galicia:
Galicia es una de las comunidades de España con mayor patrimonio de edificios románicos, aunque tal riqueza patrimonial no esté dan divulgada como en otras zonas de España.
Sólo un cierto retraso en la catalogación de estos monumentos ha impedido que esta región sea valorada como merece en el contexto del arte románico hispano.
A la cabeza del románico de Galicia se encuentra la catedral de Santiago de Compostela, pero Galicia es rica en catedrales medievales, como Lugo, Orense, Tuy y Mondoñedo.
Las comarcas centrales de Galicia, aquéllas donde las cuatro provincias casi se unen en un solo punto son, por ejemplo, una de las zonas con mayor concentración de arte románico de toda España.
El gallego, es un arte románico caracterizado por la importancia de los monasterios, verdadero plato fuerte de la arquitectura medieval en Galicia. Por ello, una comarca de Galicia que cabe señalar en esta introducción es la de la Ribera Sacra (Ribeira Sacra) es decir el curso del Río Sil (aunque también se puede hacer extensiva a la Ribera del Miño) donde quedan numerosos monasterios medievales.
A lo largo de la Costa Atlántico y sus alrededores, desde Pontevedra hasta Lugo, pasando por La Coruña el románico rural se extiende con abundancia, especialmente en las costas de Pontevedra y el Golfo Ártabro de La Coruña
También en otras muchas comarcas más alejada de la costa, en cualquier valle verde o montaña se erigieron cientos de parroquias rurales de la mayor dignidad y calidad. Algunos concellos tiene varias iglesias románicas entre templos parroquiales y ermitas, que muchas veces pasan desapercibidas salvo para los paisanos que allí habitan.
La fuerza visual de los edificios de sillería de granito, casi todos bien conservados salvo por acción directa del hombre, se hace consustancial al territorio gallego.
Otra de las características del románico de Galicia es su conservadurismo en el tiempo y la persistencia de formas románicas durante los siglos bajomedievales. Aunque algunas innovaciones góticas se usaron el los conventos mendicantes y templos rurales gallegos de los siglos XIII al XV, en casi todos ellos perduran claras reminiscencias románicas, especialmente derivadas del mundo mateano de la Catedral de Santiago.
Arte de la rioja:
La Rioja ocupa un lugar en la Península que ha sido durante siglos gozne de unión (y a veces desunión y enfrentamientos fronterizos) entre distintos pueblos. En la Alta Edad Media, las tierras que hoy forman la Comunidad de La Rioja fueron ocupadas por los musulmanes, asentados en las comarcas llanas y ricas agrícolamente del norte y este.
No tardaron demasiado los esfuerzos repobladores cristianos en permitir también una repoblación parcial. Este dato es importante, pues La Rioja conserva, aunque a veces enmascarados y poco evidentes, una de las colecciones de arquitectura prerrománica (mozárabe o de repoblación) más importantes de España. Si el Monasterio de San Millán de la Cogolla es bien conocido por la mayoría, existen otros lugares donde muros, ventanas y puertas, aunque de forma fraccionaria, indican la existencia de comunidades monásticas y repobladores cristianos allá en el siglo X. Estos restos mozárabes se concentran especialmente en las sierras del Sistema Ibérico (Sierra de la Demanda, cameros, etc.)
Otro hecho importante es que, ya un siglo después, coincidiendo con la desaparición del amenazador Califato y la activación del peregrinaje a Compostela, La Rioja fue atravesada por este Camino de Santiago (El Camino Francés), por la esquina noroccidental, para abandonarla al oeste y adentrarse ya en territorio burgalés.
El Camino va a ser una gran arteria de comunicación, cultura y nuevos aires que, entre otras cosas, trae el románico a La Rioja.
Fruto de ello, en Santo Domingo de la Calzada se construyó uno de los más grandes monumentos tardorrománicos de España, la catedral calceatense.
Arte del pais vasco:
Si bien en el pais vasco no atesora tantas manifestaciones de arquitectura románica como en otras comunidades vecinas (las que existen se encuentran mayoritariamente en Álava) el panorama gótico sí es muy importante. La arquitectura gótica vasca hay que datarla a partir del siglo XIV y alcanzan, como en otras latitudes de España, hasta bien entrado el siglo XVI, cuando se resiste a desaparece, desplazado por las nuevas corrientes renacentistas.
Algunas de estas manifestaciones son de gran importancia como las catedrales de Vitoria y Bilbao, con característico triforio, o la iglesia de Balmaseda.
En Vizcaya hay que citar también la iglesia de Lekeitio, las puertas del gótico florido de Güeñes y de Santa María de Axpe de Busturia.
En Guipúzcoa mencionaremos Guetaria y Mondragón, entre otras.
En el siglo XVI se da una tipología de iglesias que, en su momento, se dio en llamar 'Gótico Vasco' y que consiste en iglesias de planta y alzado de salón, es decir con escasa diferencia de altura entre las naves, que se cubren con bóvedas de crucería estrelladas de gran complejidad cuyos nervios se apoyan en grandes columnas con capiteles jónicos, dóricos o toscanos. Un buen ejemplo de esta arquitectura, que a pesar de su denominación, se da en amplios territorios peninsulares, es la iglesia de San Vicente Mártir de Abando.
Gobiernos de las comunidades autónomas
Los 19 gobiernos autonómicos actuales de España están formados por la siguientes agrupaciones políticas (las elecciones del 22 de mayo de 2011 modificarán el mapa político, si bien a 28 de mayo siguen sin constituirse las distintas asambleas por no haberse cumplido el plazo legal para ello):
Comunidad autónoma | Formación política | Elecciones | |
---|---|---|---|
Últimas | Próximas | ||
Andalucía | PSOE | 2008 | 2012 |
Aragón | PSOE y PAR | 2007 | 2011 |
Principado de Asturias | PSOE e IU | 2007 | 2011 |
Islas Baleares | PSOE y Bloc | 2007 | 2011 |
Canarias | CC | 2007 | 2011 |
Cantabria | PSOE y PRC | 2007 | 2011 |
Castilla-La Mancha | PSOE | 2007 | 2011 |
Castilla y León | PP | 2007 | 2011 |
Cataluña | Convergència i Unió | 2010 | 2014 |
Ceuta | PP | 2007 | 2011 |
Comunidad Valenciana | PP | 2007 | 2011 |
Extremadura | PSOE | 2007 | 2011 |
Galicia | PP | 2009 | 2013 |
La Rioja | PP | 2007 | 2011 |
Comunidad de Madrid | PP | 2007 | 2011 |
Melilla | PP | 2007 | 2011 |
Región de Murcia | PP | 2007 | 2011 |
Navarra | UPN | 2007 | 2011 |
País Vasco | PSE-EE | 2009 | 2013 |
Presidentes de las comunidades autónomas
Los diecisiete presidentes y dos alcaldes-presidentes autonómicos actuales de España son:Tabla de comunidades
Ciudades Autónomas | Localización | |||
---|---|---|---|---|
Ceuta | ||||
Melilla |
No hay comentarios:
Publicar un comentario